Bosco de la Vega Valladolid, ex presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y candidato a dirigir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirma que será un contrapeso de las políticas públicas y del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya que sólo así se pondrá a México en la ruta de crecimiento y del respeto de los acuerdos comerciales.

 

“Necesitamos que México esté en la ruta del crecimiento, en la ruta de respetar sus acuerdos de libre comercio, porque si no lo hacemos nos vamos a complicar la vida, sobre todo en un ambiente de incertidumbre nacional e internacional y de seguridad para las personas y sus bienes, que es la razón de ser del Estado mexicano”, señala el empresario sinaloense y productor de papa.

 

En ese sentido, el gobierno de México debe tener cuidado en los cambios legales que busca, por ejemplo la reforma eléctrica, ya que debe dar seguridad y certeza, y si no, habrá actores que recurran a mecanismos del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

Bosco de la Vega es uno de los empresarios que le pelea a Francisco Cervantes, ex presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para los próximos años.

 

Desde el organismo, considera el aspirante, están obligados a tender puentes de diálogo y convertirse en un contrapeso de la llamada Cuarta Transformación.

 

“Vi que tenía que participar y había que fomentar la democracia del sector privado y eso es lo que me tiene compitiendo hoy por la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)”, dice el exdirigente de la Confederación Nacional de Productores de Papa (CONPAPA).

 

El plan de trabajo del ingeniero industrial y de sistemas por el Tecnológico de Monterrey es detonar el crecimiento económico de México y de las empresas mexicanas.

 

En un contexto de conflicto China-Estados Unidos, dice, México tiene una gran oportunidad de fortalecer las cadenas de suministro: “Vimos cómo se encarecieron los fletes, cómo se cerraron los puertos, cómo se cerraron las fábricas por temas del Covid-19”.

 

Otro de los planes es potenciar los tratados comerciales de México, como el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE), aunado al T-MEC, la Alianza del Pacífico, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CTPPP), todo con el fin de diversificar los mercados a los que llegan las exportaciones.

 

“Para México es una fortaleza que más del 80% de sus exportaciones sean a Estados Unidos, pero también es una debilidad y la diversificación es lo más recomendable para evitar cualquier amago”, agrega.

 

La inclusión de grandes, pequeñas y medianas empresas es necesaria para apuntalar la economía mexicana: “Me ha dolido la muerte de 550 mil personas durante la pandemia Covid-19, que ha sido una tragedia para nuestras familias, pero también la muerte de muchas empresas y estamos hablando de más de 800 mil negocios”.

 

Hay mucho por hacer en temas de financiamiento y rescate de microempresas, señala De la Vega, y para ello proponer adoptarlas: “Son familias que trabajan y son familias que la están pasando muy mal”, manifiesta el empresario sinaloense.

 

El otro tema clave es el diálogo con el gobierno federal, ya que la comunicación y la interlocución debe ser respetuosa y clara con base en estadísticas y datos duros, añade.

 

“El CCE necesita un interlocutor que no tenga problemas con su pasado y afortunadamente, como expresidente del Consejo Nacional Agropecuario, en la campaña de AMLO como candidato la llevamos responsablemente y estuvo con nosotros”.

 

Deja una respuesta