Ante la ola de inseguridad que se vive en las carreteras del país, la Asociación Mexicana de Organizaciones de Transportistas, AMOTAC, llevará a cabo un paro nacional el próximo 22 de marzo.

 

La marcha/paro tiene como finalidad que el Gobierno Federal resuelva diversas problemáticas que se han estado presentando en el autotransporte durante los últimos meses, acentuadas por la crisis que ha dejado el Covid-19.

 

El paro nacional de AMOTAC, el cual empezará entre las 7 y 8 de la mañana del 22 de marzo, incluirá el bloqueo de distintas carreteras federales y estatales del país.

 

La movilización prevé la participación de todas las entidades donde AMOTAC tiene presencia. De hecho, se estima que el 85% de todas las unidades a nivel nacional formarán parte de la manifestación.

 

Transportistas de San Luis Potosí, Sonora, Veracruz, Tlaxcala, Puebla y Yucatán, entre otros, han confirmado públicamente su participación.  A través de su cuenta de Facebook, AMOTAC señaló que Hidalgo también se sumará al paro nacional.

 

“Nuestro Delegado y representante del estado de Hidalgo está coordinando detalles con la Guardia Nacional para la manifestación que se realizará el día 22 de marzo”, publicó la asociación.

 

De acuerdo con Raúl Torres Mendoza, consejero nacional en SLP, cerca de 2,500 unidades y hasta 1,200 de sus afiliados en el estado participarán en la movilización, la cual planea bloquear la carretera 57.

 

Por su parte, Andrés Poot Alonzo, secretario general de AMOTAC en Yucatán señaló en conferencia de prensa que, en caso de que no exista solución a los problemas que afrontan los transportistas, éstos se unirán al paro y bloquearán la carretera Mérida-Campeche en el tramo de la comisaría de Xtepén, Umán.

 

“Esperamos no llegar a eso, estamos tocando puertas con las autoridades para ser escuchados, de no recibir respuestas no nos dejan otra opción”, se dijo en la conferencia de prensa.

 

Se espera que en Veracruz sean 3,000 unidades las que se unan al paro nacional. A la par, el vicepresidente de AMOTAC en Sonora, Carlos García, confirmó su participación en la movilización.

 

“La manifestación sigue en pie, no nos vamos a dejar llevar por falsas ilusiones. Es un problema de seguridad nacional”, dijo García en una entrevista para el medio Sonora Visión Noticias.

 

¿Cuáles son las razones del paro nacional?

Si bien cada entidad posee problemáticas específicas y locales, las principales razones que alude AMOTAC para llevar a cabo al paro nacional son:

 

  1. Inseguridad en carreteras

De acuerdo con cifras de la asociación, durante el pasado mes de enero se incrementó 39% la inseguridad en carreteras del país, principalmente en el llamado triángulo rojo, el cual abarca 6 municipios de Puebla.

 

En esta asaltan a un transportista cada 5.2 horas en promedio y es considerada una de las franjas más sangrientas del país, junto con la región de San Martin Texmelucan y la Sierra Norte.

 

“En Amozoc y San Martín está muy fuerte la cosa, a varios de mis compañeros ya los bajaron ahí en la zona de Acatzingo; roban todo, no sólo la mercancía”, nos refiere Antonio, operador de un ‘full’.

 

Ante tal situación de inseguridad, AMOTAC asegura que las pólizas de seguro para el autotransporte se han incrementado hasta en 200%.

 

  1. Alza en el precio de los combustibles y casetas

De acuerdo con cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor, el precio máximo del diésel rozó los 24 pesos por litro en este primer mes de 2022.

 

Del 3 al 9 de enero, al considerar los índices de ganancia más altos por marca y por región, el precio más alto en diésel fue de $23.78, margen de $3.60, en Florentino Escobedo Valdez, de franquicia Pemex, en Pueblo Nuevo, Durango.

 

A la par, varias autopistas de peaje en el país arrancaron el 2022 con un incremento en sus tarifas. En algunos casos, autopistas locales en Chihuahua, Chiapas, Puebla y Tlaxcala incrementaron sus precios en hasta en 20% para automovilistas, y hasta 7% para operadores de carga.

 

  1. Carta Porte

En diciembre pasado, el SAT informó que habrá un periodo de transición para la emisión de facturas electrónicas del complemento Carta Porte para todos los contribuyentes hasta el 31 de marzo del 2022.

 

No obstante, las pérdidas para varios transportistas ya ascienden a millones de pesos, ya que no pueden realizar sus traslados por no concretar el llenado de la Carta Porte de manera correcta.

 

La manifestación busca que se derogue la Carta Porte tal y como está planteada en la actualidad ya que, aluden, “está lejana a la realidad”.

 

  1. Corrupción

Desde hace más de dos décadas no existe renovación de placas federales y cambio de propietario. De acuerdo con AMOTAC, esto propicia afectaciones a los propietarios ya que no pueden tener a su nombre el camión y la falta de placas se presta a actos de corrupción.

 

A la par, la asociación estima que la mitad de los operadores de carga no cuentan con una licencia federal vigente. De acuerdo con AMOTAC, esto se debe a que la SCT no tiene la capacidad para expedirlas, lo cual propicia quesean extorsionados por algunos elementos policiacos durante sus trayectos.

 

  1. Falta de paraderos seguros

Se estima que en México existen 120 paraderos. No obstante, datos de representantes transportistas indican que el 80% de ellos no son seguros ni cuentan con las condiciones adecuadas para poder usarse.

 

A la par, testimonios de los propios operadores de carga que transitan por carreteras del país, advierten que los pocos paraderos que hay no cuentan con sanitarios ni con el espacio suficiente para aparcar las unidades.

 

Según cifras oficiales, el 20% del total de robos al autotransporte se presenta cuando la unidad no está en circulación, es decir en paraderos no seguros.

 

Deja una respuesta